Final Report
Our Work
Regional Offices
Agreements & Norms
Finantial Information
Balance TRC
Links
Sessions with Institutions
International Seminar
Public Hearings
Disappeared persons
Exhumations
Photograph Project
Photo & Video Gallery
Press Releases
Speeches
Bulletins
 
 
Work AreasBackgroundObjetivesCommissioners
  Gender Line
Back
 

La Perspectiva de Género en la CVR

¿Qué es género?

En términos simples, puede definirse el género como el conjunto de maneras aceptadas históricamente de ser mujer u hombre en cada época, en cada sociedad y en cada cultura.
Se dice que el género es “el sexo socialmente construido” ya que en base a las características biológicas de las personas se elaboran diferencias de tipo social y cultural. Es decir, a partir de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, se elaboran una serie de diferencias sociales y culturales importantes.
Hablar de género implicar hablar de categorías atribuidas a los hombres (lo masculino) y a las mujeres (lo femenino).

Sexo: Clasificación de los seres humanos de acuerdo a ciertos rasgos anatómicos y fisiológicos (varón y mujer).

Género: Clasificación de los seres humanos en base a rasgos social y culturalmente significativos (lo masculino y lo femenino).

¿Cómo se construye el concepto de género?

Nuestras ideas en el tema, así como nuestra propia identificación con determinado género se van construyendo a lo largo de nuestro desarrollo, con base en:

  1. Símbolos: Representaciones, maternidad como valor supremo en las mujeres, el hombre como jefe de familia, etc.
  2. Conceptos normativos: Normas que guían la vida de los individuos como por ejemplo la obediencia de la mujer a su esposo, etc.
  3. Instituciones: Familia, iglesia, escuela
  4. Identidades subjetivas: Características percibidas como propias de un determinado género: Ejemplo: como la mujer es débil necesita protección del esposo, etc.

En base a estos elementos se van creando ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GENERO: Por ejemplo, mujer: ama de casa y hombre: jefe de familia, etc.

Género y discriminación

El problema principal de los roles y estereotipos de género es que éstos contribuyen a establecer juicios de valor sobre lo masculino y lo femenino. Por ejemplo, se admira la fortaleza de los hombres que encarnan lo masculino y se menosprecia la sensibilidad de las mujeres que encarnan lo femenino.
Estos juicios de valor producen la discriminación de las personas. Esta discriminación se manifiesta en diferentes ámbitos: en el empleo, en la educación, en el acceso a los servicios de salud, a la protección de la justicia, etc.
En el caso concreto de la violencia política, esta discriminación ha motivado que se deje de lado la historia y las voces de las mujeres, restándose importancia a las violaciones a sus derechos. Esta actitud se observa en los testimonios de las mujeres, quienes acuden a la CVR a contar lo sucedido a sus esposos, hijos y demás familiares y no hablan de lo que les pasó a ellas.

¿Qué es perspectiva de género?

La perspectiva de Género permite analizar y comprender las características que definen a mujeres y hombres de manera específica, así como sus rasgos comunes y sus diferencias. Desde esa perspectiva se analizan sus expectativas y oportunidades, las múltiples relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, los conflictos institucionales y cotidianos que deben encarar y las diferentes respuestas ante el tema.

¿Qué significa aplicar una perspectiva de género en la CVR?

En líneas generales, implica preguntarse de qué manera la violencia política afectó la vida de los hombres y las mujeres de manera diferente; qué roles fueron asumidos por cada sector; cuánto se sabe de esta situación; etc.
Significa además reconocer la existencia de la discriminación e invisibilidad de un sector de la población -en este caso las mujeres- y a partir de esta situación diseñar las estrategias para incorporar de manera clara lo que les sucedió en la investigación de la CVR
Como hemos dicho, hablar de GENERO no equivale a hablar sólo de MUJER, sino que implica reconocer que por esta construcción de desigualdad social, la presencia de las mujeres ha sido ignorada en cuanto a lo que les tocó vivir en el momento cruento de la violencia, en cuanto a los efectos que vienen asumiendo, en cuanto a su condición misma de sujeto de derechos, etc.
Esto se vincula directamente con el tema de los derechos humanos: Es menester tener presente que los abusos contra las mujeres en este contexto de violencia política constituyen violaciones contra los derechos humanos y que, por tanto, encajan dentro del mandato de la CVR. Situaciones que hasta hace unos años eran vistos como "actos espontáneos" o "costos de la guerra" -tales como violaciones sexuales, abortos forzados, abuso sexual, etc.- hoy son reconocidos por la jurisprudencia internacional como violaciones directas de los derechos humanos y crímenes contra la humanidad y de guerra, según sea el caso.

¿Cómo podemos incorporar la perspectiva de género en nuestro trabajo?

A continuación, se presenta algunas sugerencias para incorporar el tema de género en nuestro trabajo:

1. Testimonios:

  • Enfatizar las preguntas destinadas a obtener información, diferenciando entre los efectos de la violencia política hacia hombres y mujeres.
  • En el caso de violencia sexual, preguntar sobre el conocimiento de estos casos tanto a hombres como a mujeres (¿Ud. sabe si hubo violaciones o abusos sexuales en su comunidad?¿Sabe en qué lugares se produjeron? ¿Quiénes eran los/las más afectadas?, etc.)
  • Incluir los relatos con el mayor detalle posible, considerando que aquello que no se incluya no podrá luego ser analizado.
  • Incluir en los relatos referencias a los roles de género, estereotipos, identidades, etc.

2. Trabajo con organizaciones:

  • Considerando que resulta muy difícil obtener información sobre los casos de violencia y violación sexual, es importante desarrollar un trabajo conjunto con las organizaciones de mujeres y las diferentes instituciones que trabajan con las mujeres de la comunidad.
  • Por lo general, estas organizaciones conocen a las mujeres del sector, tienen relaciones previas de trabajo y confianza, etc. Por ello, es importante apoyarse en los convenios que las diferentes Sedes han firmado con estas entidades, a fin de solicitar su colaboración para la difusión del tema de género y los testimonios de mujeres.

3. Difusión:

  • Cuando definamos estrategias comunicacionales, debemos tomar en cuenta que la recepción de nuestros mensajes será diferente si se trata de hombres o de mujeres.
  • Debemos pensar en la elaboración de materiales dirigidos sólo a mujeres.
  • Mencionar siempre el género masculino y femenino en los materiales que preparemos, por ejemplo, voluntarias y voluntarios, “las” y “los”, etc.
  • Al momento de mencionar los crímenes y violaciones de derechos humanos que serán investigados por la CVR, no sólo referirse a la tortura y la desaparición forzada, por ejemplo, sino además incluir expresamente la violencia sexual.
  • Cuando se realicen entrevistas a expertos, tener presente la formulación de preguntas específicas sobre la violencia contra las mujeres.
  • Las ilustraciones utilizadas deben transmitir un mensaje de equidad: igual número de mujeres que de hombres; mujeres en cargos de poder; hombres colaborando en las labores del hogar, etc.

Equipo de Género de la CVR


Julio de 2002